Pasar al contenido principal
Más de 12.000 personas acreditaron Educación Media Básica a través de prueba AcreditaCB

 

 

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) realizó un seminario enfocado en la experiencia de la Prueba Nacional de Acreditación de la Educación Media Básica (AcreditaCB) a cuatro años de su primera edición. La evaluación ha permitido a más de 12.000 personas completar este ciclo educativo.

AcreditaCB es una prueba de acreditación de la Educación Media Básica que se realiza de forma presencial y en línea con el apoyo de Ceibal. Está dirigida a ciudadanos y/o residentes en el país mayores de 21 años que hayan finalizado la Educación Primaria y que, por diferentes razones, no ingresaron o culminaron la Educación Media Básica.

La evaluación, elaborada por los equipos técnicos del Departamento de Evaluación de Aprendizajes de la División de Investigación, Evaluación y Estadística (DIEE) de la ANEP, propone actividades y situaciones a resolver a partir del despliegue de conocimientos y habilidades que se consideran indispensables para la Educación Media Básica en tres áreas del conocimiento: resolución de problemas, lectura y escritura.

En cada ciclo de AcreditaCB se han inscripto entre 7.000 y 12.000 personas, de las cuales casi el 90% cumple con los requisitos para dar la prueba. En las cuatro ediciones anteriores el porcentaje de asistencia a la prueba y de aprobación estuvo en el entorno del 64% del total de postulantes.

755x390_000.jpg

En un intento por llegar a todas las personas, la prueba se ha aplicado en algunas unidades dependientes del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), ha sido rendida por postulantes con baja visión o hipoacúsicos junto con CER y Cereso, por personas apoyadas por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y futbolistas profesionales de la Mutual Uruguaya (MUFP).

Acredita se ha convertido en una herramienta muy importante para nuestro país, que cuenta con el comprometido apoyo de algunas instituciones que ayudan a los postulantes a prepararse, entre las que se cuentan la Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos de la ANEP y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) con el programa Aprender Siempre (PAS), además de otras organizaciones de la sociedad civil.

Contar con este tipo de instrumentos posiciona al sistema educativo uruguayo en un lugar de avanzada en un doble sentido: por un lado siendo capaz de desarrollar instrumentos sólidos que sostienen una política educativa ambiciosa, y por otro poniendo el foco en las personas y en las oportunidades reales de continuidad educativa, proyección profesional y realización personal.

755x390.jpg

Política universal

Durante la apertura del seminario, la presidenta de la ANEP, Virginia Cáceres, afirmó: "Es una prueba muy importante que nació hace cuatro años junto con el impulso de esta transformación y el cambio del marco competencial, y vino a dar solución a un problema que existía con el egreso en la Educación Media Básica en nuestro país”.

Además, destacó que la evaluación tiene componentes humanos que hacen que tenga una mirada especial sobre el sistema educativo. “Tiene el componente de brindar oportunidades a las personas que por distintas razones a lo largo de su vida no han podido culminar su ciclo educativo, también un componente muy fuerte de pensar en generar oportunidades a todos, incluso a aquellos que no son ciudadanos sino habitantes, y tiene una mirada de integración”.

"Hay un motor que impulsa a que las personas quieran ser mejores y continuar desarrollándose. Eso vuelve a poner en valor lo que es la educación y lo que significa terminar un ciclo educativo", valoró.

Por su parte, el director de la DIEE, Andrés Peri, recordó que cuando empezó la experiencia había un diagnóstico que mostraba que 800.000 uruguayos mayores de 21 años no habían culminado la Educación Media Básica. “Para muchos la prueba fue una oportunidad para demostrar los saberes adquiridos a lo largo de la vida y validarlos. Ese impulso hay que reconocerlo en la posibilidad de continuidad educativa. Construimos una oportunidad para muchos uruguayos que antes capaz no la tenían”.

El encuentro se dividió en dos conversatorios. En el primero se presentaron algunas experiencias en el acompañamiento de la población adulta que se postula para realizar la evaluación, a cargo de organizaciones públicas y de la sociedad civil. El segundo conversatorio congregó a investigadores de distintas instituciones que han trabajado en torno a las diversas dimensiones de esta política de acreditación.